La sucesión de escándalos de corrupción que salpica a
todos los partidos del espectro político, pero especialmente al gobierno, no es
una casualidad habida cuenta de la ya de por sí denunciada inconsistencia entre
el poder real y el ejercido por sus meros agentes. Lo denunció al comienzo de
la Transición García-Trevijano, al referir la falta de nexo de unión entre la
clase dominante y la clase dirigente y, que tal desfase de propósito, iba a
traer necesariamente la corrupción de la clase política. Como factor añadido de
despropósito erosionador del propio sistema, cabría añadir el servilismo de
toda índole de quien gobierna, no en beneficio del pueblo gobernado, sino de
intereses no sólo oligárquicos internos, sino foráneos, convirtiendo a la
nación en un ente vaciado de soberanía y vasallo de intereses espurios.
martes, 29 de octubre de 2024
Corruptos
viernes, 25 de octubre de 2024
Organización de Cooperación de Shanghái
“La
crisis invisible que devora la renta de la Europa rica destapa el agujero real
de productividad”.
eleconomista.com
Los Estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái, OCS, organización intergubernamental fundada en dicha ciudad, representan aproximadamente la cuarta parte del PIB a nivel planetario y casi la mitad de la población mundial, sin contar con que agrupan, bajo su área de influencia, la mayor extensión territorial del mundo, en pleno vórtice euroasiático que supone, además, el epicentro del comercio mundial. No obstante, y según los analistas, la OCS unida a los BRICS han superado ya al G7 y, en palabras del presidente Putin, constituyen el pilar básico del nuevo orden mundial multipolar.
Mientras, en el polo opuesto, sobre Estados Unidos planea una posible recesión económica, connatural al proceso de desdolarización que vive la economía norteamericana, y una Europa fuera del tablero se aferra a su propia tabla de supervivencia, sumida en una constante crisis en todos los órdenes, ya sean económicos, políticos o sociales.
domingo, 13 de octubre de 2024
Cumbre Brics de Kazán
“El FMI podría trasladar su sede a China en diez años, según Lagarde”. expansión.com
¿Realmente estamos presenciando un cambio profundo de paradigma, o el Nuevo Orden Mundial no es más que un proceso de la traslación geográfica?
Al mismo tiempo que se presenta un mundo nuevamente
dividido en bloques, entiéndase la anglósfera frente a los BRICS, las grandes
familias regentes y rectoras del poder financiero, en concreto de aquellos a
quienes se acusa de abrir frentes a Rusia y China, duermen el descanso de los
justos, a propósito de sus fortunas, en las entidades financieras de Moscú o
Hong Kong. Sin ningún género de dudas, los grandes actores, sujetos activos de
la política internacional, están inmersos en una lucha fratricida bajo el
amparo de sus propios intereses, sin menospreciar el cambio de paradigma
económico y tecnológico que desemboca de forma inequívoca en un realineamiento
del orden establecido, sin embargo, en la cúspide del proceso financiero
globalizador se atisba no un cambio de ningún tipo, sino una reordenación del
tablero mundial bajo el auspicio de los dictados de su propia agenda.
martes, 1 de octubre de 2024
Actualidad
El principal problema añadido a la descripción de la actualidad
reside en la inexistencia de parámetros o teorías claramente definidas para
poder interpretarla, es decir, el mundo en su vertiente actual está en
construcción o en constante transformación y, si bien no está dejado totalmente
a la deriva, sí existe como factor en curso un elemental grado de
incertidumbre.
Los viejos esquemas del Estado ya no sirven para
describir el funcionamiento de los países, tanto en su vertiente interna como
externa, las teorías económicas clásicas tampoco sirven de referente para explicar
el funcionamiento de la economía, y los cambios habidos son de tal calado que la
propia velocidad a la que tienen lugar hace imposible detenerse a analizar el
proceso del propio cambio.
Sin embargo, todo afecta a la existencia de retos
aparentemente insalvables que atentan contra los valores tradicionales, o a conceptos
tales como la libertad individual, el equilibrio, la paz internacional, la seguridad
o la propiedad privada.
El fenómeno globalizador está tratando de imponerse como un
nuevo orden que trata de desbancar al viejo, llevándose consigo todo cuanto encuentra
a su paso, sin otra resistencia que apenas ciertos resortes aislados sin
aparente organización. La impronta de legislaciones comunes en la mayor parte
de los países desarrollados, la agenda impuesta en todos ellos sin otra suerte
de oposición, o el denominador común de los gobiernos supeditados a los
intereses financieros, presentan un panorama en apariencia desolador para el
conjunto de los pueblos, cada vez más indefensos ante el horizonte de sucesos
que el futuro más inmediato presenta como una realidad inevitable.