España debe a su más
señera tradición, el haber de la edificación de su organización administrativa,
habida cuenta de su consideración como una de las naciones más antiguas del
mundo. El reino en herencia conquistado, tras una guerra civil, por parte de
Isabel de Castilla, supuso en su inicio el despertar de un imperio, a cuya
aventura tuvo que ser entregada la edificación de la arquitectura del Estado. Instituciones
presentes hoy en la actualidad, se erigieron de la nada o a fuerza de lo
habido, sin dilucidar el menosprecio al paso del tiempo como vertebrador de su
consolidación. Lo Reyes Católicos crearon una Chancillería o Tribunal Superior
de Justicia, establecieron las Contadurías Mayores de la Hacienda para ejercer
el control de las Cuentas, nombraron al primer embajador con carácter
permanente, organizaron la Santa Hermandad como grupo policial y, fue bajo su
reinado, no menos despreciable la labor de las Cortes, como órgano de representación
de las ciudades. Carlos V, instauró como
órgano consultivo el Consejo de Estado y, asentó sobre su corona, el resultado
de la hazaña de los grandes descubrimientos del Nuevo Mundo, fundando ciudades,
hospitales y universidades, y añadiendo a la administración imperial las
Capitanías Generales en el ámbito militar, la figura de los Corregidores o
gobernadores, que a su vez, nombraban a los tenientes o administradores de las
ciudades de su jurisdicción, las Audiencias, encargadas de los asuntos
jurídicos, con jurisdicción en una ciudad, los Cabildos, hoy ayuntamientos, así
como los Regidores y Alguaciles. Fernando
VII dará origen a la instauración del Consejo de Ministros, antes de culminar
sobre el Convento del Espíritu Santo, la colocación por parte de Isabel II de
la primera piedra del actual Congreso de los Diputados. Reinado, el de la reina
Isabel, regido bajo la suprema norma de la Constitución española de 1845, que sustituyó
a la de 1837 vigente bajo su minoría de edad.
sábado, 1 de febrero de 2025
Administración española
Suscribirse a:
Entradas (Atom)