El oceanógrafo Jacques
Cousteau, rodó uno de los antológicos programas de su serial El mundo submarino, en el famoso lago
Titicaca. En dicho lugar, llevó a cabo el estudio e investigación del fondo
acuático y, para sorpresa del equipo, descubrieron y calcularon que en su
hábitat natural vivía la cifra de mil millones de ranas gigantes, Telmatobius
culeus, especie hoy en peligro de extinción por diversos factores, que en
ningún caso tienen que ver precisamente con cualquier tipo de problema
superpoblacional de la especie condenada a vivir en un espacio físico limitado.
La población mundial actual de personas que habitan el
planeta, cabría en un espacio similar al representado por la extensión de cualquier
territorio a nivel provincial medio, y todavía sobraría espacio.
Sobre las premisas absolutamente discutibles del
potencial peligro que representa un planeta superpoblado, la agenda
institucional de las altas cumbres internacionales y sus organismos supranacionales,
consideran que el factor humano es la causa primera de todos los males reales o
imaginados que afectan al futuro de la vida humana sobre el planeta Tierra, de
forma certera, exagerada o enteramente falsa. En cualquier caso, y sobre la
base de tales postulados, se están llevando a cabo e implantando medidas y
políticas de todo orden que alteran la libertad y sobre todo el bolsillo de la
ciudadanía media, a través de impuestos, restricciones a la circulación y el
entramado verde añadido.
Pero lo más llamativo que hay que resaltar a expensas del
impacto medioambiental que está alterando en sentido negativo el equilibrio
natural, es la propia aplicación práctica de la agenda ecologista que trata de
introducir por todos los medios aquellas especies extinguidas en ciertos enclaves
naturales y que no hace sino, bajo el propósito de devolver el pasado al
presente, provocar auténticos estragos en el equilibrio biológico, problema al que
habría que añadir el profundo impacto negativo que las políticas económicas
verdes representan para la competitividad, la normal práctica del comercio, el
desarrollo del primordial sector primario o la sostenibilidad y supervivencia de
millones de familias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario