domingo, 6 de julio de 2025

Maastricht

 

  La eliminación de las fronteras económicas entre los diferentes países de la Unión Europea, conllevó la consecución de una unión económica y monetaria cuyo impacto sobre los estados se tradujo en una integración en los mercados de capitales, la expansión del comercio y la inversión o los aumentos de competitividad, todo ello bajo el paraguas de una disminución de la inflación y otros criterios de convergencia establecidos en Maastricht,  a pesar de la disparidad existente entre la economía real de los países de una velocidad y otra dentro del contexto comunitario. Para ello, se contaba con la recepción de fondos estructurales y la inversión de bienes y servicios destinados a converger la diferencia entre países ricos y menos dotados en recursos. Sin embargo, el efecto que la unión económica y monetaria trajo consigo a nivel nacional, como es el caso de España, fue la pérdida de la soberanía monetaria y la incapacidad, por ejemplo, de devaluar su propia moneda con el fin de poder abordar problemas internos en un área monetaria y económica como es la eurozona. El motivo principal no era otro que el resguardo de la disciplina debida al Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario